COVID-19
COVID 192021-12-24T13:38:15+00:00

La enfermedad conocida como COVID-19 es una infección causada por el virus denominado SARS-CoV-2, conocido popularmente como «coronavirus» o simplemente «COVID», que  pertenece a un tipo de virus conocidos como coronavirus, conocidos desde hace tiempo. Hay otros 6 tipos de coronavirus que infectan a humanos, la mayoría causando infecciones respiratorias, aunque afectan también a otras especies animales como mamíferos y aves. Los coronavirus suelen mutar (transformarse), y por eso van apareciendo diferentes variantes, aunque se trate del mismo virus. Por comparar, el virus de la gripe muta mucho más que el SARS-CoV-2.

¿De dónde viene el SARS-CoV-2?

Los datos actuales indican que se trata de un virus que se ha transmitido desde los animales a humanos, una zoonosis. Esto significa que el virus estaba especializado en infectar a ciertos animales, pero debido a una mutación ganó la capacidad de infectar a humanos. Al no estar nuestro sistema inmunitario preparado para luchar contra ella, nos ha afectado más. Esto también pasa al revés, algunas enfermedades de los humanos pueden infectar a los animales. Este fenómeno es algo común y bien conocido.

¿Cuáles son los síntomas?

Varían de una cepa a otra del virus, pero en general lo podemos dividir en estos cuatro grupos.

  1. Asintomáticos: un elevado porcentaje de los infectados no desarrollan ningún síntoma.
  2. Síntomas leves: mocos, dolor de garganta o cabeza, tos, cansancio, fiebre, pérdida del gusto o el olfato. Conviene que se hagan un test.
  3. Síntomas graves: dificultad para respirar, dolor en el pecho. Conviene que vayan a un centro sanitario rápidamente.
  4. Síntomas COVID persistente: algunas personas experimentan tras la infección problemas de salud muy variados durante meses .
    • Mentales: depresión, ansiedad, estrés post-traumático.
    • Respiratorios: dificultad para respirar, cansancio.
    • Cardíacos y circulatorios: coágulos, palpitaciones…
    • Neurológicos: fatiga, dolores de cabeza, mareos, dificultad de concentración.
    • Alteraciones del sistema nervioso autónomo: insomnio, confusión, pérdidas de memoria a corto plazo…
    • Alteraciones del gusto y el olfato.
    • Problemas digestivos: diarrea y reflujo.

¿Hay un único virus del COVID?

No, hay muchos. Al mutar con el tiempo, y estar tan extendido en todo el mundo, van apareciendo nuevas variantes continuamente. La mayoría desaparecen solas al ser menos infecciosas, pero las que se transmiten mejor van sustituyendo poco a poco a las más antiguas. En este gráfico puedes ver cómo se han ido sucediendo unas variantes a otras. Se les ha ido poniendo los nombres de la letras del alfabeto griego (alfa, beta, gamma…), y en el gráfico podéis ver cuáles eran las que más se detectaban cada mes. Verás que de muchas ni has oído hablar, porque al ser minoritarias, los medios de comunicación no se han hecho eco de ellas.

¿La vacuna protege de todas las variedades?

Primero aclaremos que no hay una vacuna, sino muchas, y tienen diferentes vías de actuación, y por tanto protegen de forma diferente. Algunas se han desarrollado por gobiernos y otras por empresas privadas. Las vacunas que hay actualmente en el mercado no protegen del contagio, sino de los efectos graves. Es decir, si estás vacunado te puedes contagiar del virus, pero es mucho menos probable que te pongas muy enfermo o te mueras. Sin embargo, es importante comprender que cada vacuna protege mejor o peor contra las diferentes variantes del SARS-CoV-2.

Aquí tienes una tabla resumen, elaborada por el HIME, que hemos sacado de este excelente artículo. En ella se indica la eficacia de cada vacuna para prevenir las diferentes cepas del virus. A mayor número, mejor, y a menor número, peor. Como verás, la última variante del SARS-CoV-2, denominada Omicron, hace que las vacunas actuales funcionen peor, por lo que muy probablemente haya que sacar nuevas vacunas preparadas para la nueva variante.

El problema es que mientras haya mucha gente infectada, el virus seguirá mutando, y por eso es tan importante intentar controlarlo en todo el mundo. Si todos los países del mundo estuvieran perfectamente vacunados, bastería con que uno no lo estuviera para que se siguieran produciendo variantes nuevas debido a las mutaciones naturales del virus, que tarde o temprano saldrían del país.

¿Son seguras las vacunas?
Sí que lo son. Vamos a explicar algo que no suele decirse en los medios de comunicación: no hay ningún medicamento o vacuna que sea totalmente seguro. Ni los más famosos, como la aspirina o el paracetamol, pero es que incluso los suplementos alimenticios tienen contraindicaciones. Lo que se hace es comparar el riesgo que produce tomarlo, con el riesgo que asumes al no tomarlo. Y ojo que aquí no hablamos de muertes producidas directamente por el medicamento, sino de los efectos secundarios que produce. Todo tiene efectos secundarios, lo que se hace para aprobar su uso es comparar el mal que produce con el bien que hace.

Pongamos un ejemplo, simplificando los datos (no vamos a comparar edades, sexos, patologías, previas, etc). Comparemos dos grupos de 100.000 personas, el primero se ha vacunado, y el segundo no se ha vacunado contra el virus SARS-CoV-2. En el grupo de los vacunados pueden morir 2 personas a la semana a causa del virus, y en el grupo de los no vacunados pueden morir 25 personas, más de 10 veces más. Pero algunas personas pueden morir por efecto de la vacuna también, ya que como hemos dicho, no hay medicina (natural o artificial), complementamente segura. El caso es que por la vacuna puede morir 1 persona de cada millón, lo que sería 0,1 persona cada 100.000 habitantes.

Comparando grupos, la vacuna ha salvado 230 vidas de cada millón de habitantes, y ha quitado 1, dando un total de 229 vidas salvadas cada semana.  ¿Es segura? Por supuesto. La probabilidad de morir a causa del virus es muchísimo mayor que a causa de la vacuna, cientos de veces mayor. Estos serían los datos del ejemplo que hemos puesto:

CIFRAS SEMANALES NO VACUNADOS VACUNADOS
Muertes cada 100.000 habitantes 25 2
Muertes cada millón de habitantes 250 20
Muertes causadas por la vacuna / 100.000 hab 0 0,1
Muertes causadas por la vacuna / millón hab 0 1
Vidas salvadas por la vacuna / millón h 0 250-20-1=229

¿Evita la vacuna los contagios?

No, no lo hace. Lo que hace es disminuir mucho el riesgo de que te mueras si te contagias, y de que acabes en el hospital. Pero no es magia. Así que hay que seguir usando mascarillas, manteniendo una distancia de seguridad entre personas, y cuando volvemos a casa o antes de bajarnos la mascarilla en la calle o comer o beber, desinfectarnos las manos.

¿Serán diferentes las vacunas del año que viene?

Sí. Cada vez serán mejores, y se espera que la siguiente generación de vacunas sí pueda evitar los contagios, que sería lo deseable. Pero hasta llegar a esa nueva generación, antes saldrán actualizaciones de las vacunas existentes, que nos protegerán mejor contra las nuevas variantes (omicron y las siguientes). Pero hacer vacunas es algo extremadamente complicado, y más aún comprobar su seguridad y eficacia, por eso la generación «definitiva» de vacunas, las más eficaces, tardarán más tiempo.

En esta sección podrás encontrar información de todo tipo sobre alimentación: guías, videos, manuales y enlaces a páginas de interés, así como la información de contacto de profesionales del municipio que te pueden ayudar.

Teléfonos de interés relacionados con la alimentación

958 894 633 – 958 893 413 – 958 894 632

Centro de Salud de Albolote

900 400 061 / 955 545 060

Consejería de Salud de la Junta de Andalucía

061   y el  112

Urgencias sanitarias

Artículos

Aquí podrás ver algunos de los artículos que iremos publicando sobre el tema. Además de interesantes intentaremos que sean sencillos y divertidos.

Cuéntanos qué te parece.

Infografías

¿Quieres profundizar un poco más en el tema? Aquí tienes unas cuantas guías de lo más interesantes.

Vídeos

Si eres más de ver videos, no te preocupes: te lo ponemos fácil. Échale un vistazo a estos videos cortos, entretenidos y repletos de información útil.

Ir a Arriba